Banca & FinTech

Medios de pago: Comité Técnico rechaza recursos de reposición para modificar los límites a tasas de intercambio

Aunque el organismo no hizo pública las resoluciones, en el mercado señalaron que el principal argumento dado fue la búsqueda de un equilibrio que desarrolle el negocio.

Por: Vicente Vera | Publicado: Viernes 14 de abril de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Bloomberg
Foto: Bloomberg

Compartir

Los actores de la industria de medios de pago recibieron una importante noticia la noche del miércoles. Por medio de un correo electrónico, el Comité Técnico para la fijación de límites a las tasas de intercambio (TI) notificó a los actores incumbentes que los recursos de reposición que interpusieron en contra los niveles máximos y definitivos establecidos en febrero fueron rechazados.

El Comité Técnico es un organismo autónomo, creado por la ley N° 21.365 y conformado por expertos nombrados por el Ministerio de Hacienda, el Banco Central, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

Anteriormente, en febrero, el jefe de la División Antimonopolios de la FNE, Gastón Palmucci, dijo que las nuevas TI reducen “la competencia entre adquirentes para afiliar nuevos comercios y desincentiva la incorporación de más comercios”.

Las TI son los ingresos que reciben los emisores de tarjetas (bancos, casas comerciales y fintech) por cada transacción realizada con dichos plásticos, y son definiciones que realizan las marcas de tarjetas que operan en el país.

En febrero, el Comité estableció como límite final en las tarjetas de débito una TI de 0,35%, mientras que para crédito y prepago será de 0,80%.

La respuesta

Según confirmaron varios abogados que representan a empresas de la industria, el Comité respondió todos los recursos con la misma negativa. Esto, a pesar de las posiciones contrapuestas que había en el sector, ya que algunos actores buscaban bajar más las TI, mientras que otros esperaban un incremento. En paralelo, existían empresas que esperaban modificaciones a los plazos para la entrada en vigencia de las nuevas TI.

Las empresas que presentaron recursos de reposición fueron actores del comercio, emisores de tarjetas y procesadores de pago.

DF trató de contactar al Comité Técnico para conocer los fundamentos de sus resoluciones de rechazo, pero no fue posible encontrar a un vocero disponible.

Quienes recibieron la resolución del Comité señalaron que los argumentos empleados por el Comité para rechazar los recursos de reposición se sostuvieron en la búsqueda de un equilibrio que, por un lado incentive la emisión y uso de tarjetas, y por otro, la aceptación de éstas por parte de los comercios.

Respecto al plazo de 18 meses para implementar las nuevas TI, el Comité defendió que la gradualidad obedece al cambio armónico que se buscaba aplicar entre las TI preliminares -que son más altas- y las definitivas.

Críticas internas y externas

Las definiciones de las TI que hizo el Comité en febrero fueron criticadas no solo por los múltiples participantes de la industria, sino que también, dentro de la misma instancia de actores públicos.

En febrero, en su rol como miembro del Comité, el jefe de la División Antimonopolios de la FNE, Gastón Palmucci, votó en contra de la decisión del Comité y realizó cuestionamientos al trabajo obrado por sus pares.

Según Palmucci, con los niveles de TI fijados por el Comité se “reduce la competencia entre adquirentes para afiliar nuevos comercios y desincentiva la incorporación de más comercios”.

Por el sector privado y en los cuestionamientos públicos que se hicieron, Mastercard hizo ver que unas TI “artificialmente bajas supondrían, un retroceso para la economía chilena”.

Mientras que Walmart, cuando presentó su recurso, planteó que las TI definitivas implicarían “que los emisores de tarjetas (principalmente bancos) seguirán manteniendo sus rentas sobre normales a costa de los comercios y de los consumidores”.

En cuanto a los plazos, Mercado Pago apuntó que el período de entrada en vigencia de estas nuevas tasas es muy extenso. Esto, pues el Comité definió un plazo de 18 meses para su entrada en vigencia total.

Los efectos legales

Consultadas las firmas que ingresaron recursos con el objetivo de modificar las TI, explicaron que el Comité publicará en los próximos días, en el Diario Oficial, los límites que se resolvieron en febrero.

A pesar de ello, varios ejecutivos de la industria esperan que la definición de las TI se judicialice ya que los equipos legales de esta industria aún están estudiando los próximos pasos a seguir.

Así, algunos caminos que podrían presentarse son recursos administrativos ante el Ministerio de Hacienda. Mientras que otras empresas evalúan interponer acciones legales ante alguna instancia del Poder Judicial o del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Esto, con el fin de que haya cambios en las TI.

Consultada por la decisión del Comité, Visa comentó que se encuentra analizando la resolución y consideró apresurado comentar al respecto por el momento.

Lo más leído